Fiestas y tradiciones
San Sebastián
El 20 de enero se celebra la fiesta en honor del patrón del pueblo. Se realiza una misa seguida de una procesión desde la Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación hasta su ermita, donde San Sebastián se queda todo el año.
Después de la procesión se hacen unas migas con sus tropezones para todo el pueblo, en la Plaza del Vino.
El Carnaval
Tuvo gran importancia en la antigüedad:
Tras la guerra y en la época de Franco fue prohibido; no fue retomado en el pueblo hasta 1.984, fecha a partir de la cual la gente se disfraza y se hacen desfiles por todas las calles. En 1.991 surgieron de nuevo los cuartetos y comparsas.
Origen de los carnavales: ¿realidad o ficción?
Estas fiestas se realizan antes de la cuaresma, (época de ayuno y rezo previa a la Semana Santa) con el motivo de disfrutar y “cometer” excesos antes de dicha época.
La Semana Santa
Los desfiles procesionales corren a cargo de:
-
Hermandad de nuestra señora de los Dolores, San Juan Evangelista y Jesús de la Misericordia. (Paso Negro)
-
Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, Santo Cristo de la Agonía y el Traslado de Jesús. (Paso Celeste)
-
Ilustre Archicofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro y Hernandad Juvenil de nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ntra. Señora de la Esperanza. (Paso Morado)
-
Amigos del "Resucitao"
El Paso Negro realizó su primera salida procesional en 1.948. Posee tres imágenes: Maria Santísima de los Dolores, San Juan Evangelista y Jesús de la Misericordia.
El Paso Celeste o Cofradía de la Virgen de las Angustias y Santo Cristo de la Agonía, es el más reciente. Surgió en 1.982
BLOG DE LA COFRADIA:
http://cofradialasangustias.blogia.com
Se desconocen los orígenes de la cofradía del Paso Morado debido a que, durante la guerra civil, se destruyeron imágenes y documentos, pero se sabe con certeza que es anterior a 1.670, ya que en el archivo municipal almeriense se hallaron documentos de las constituciones de dicho año, reforma de otras anteriores de origen desconocido. El actual Nazareno fue donado por la archicofrade Dª Blanca Bellver Cabrerizo.
El Resucitado realiza un emocionante encuentro. La imagen sale por unas calles del pueblo y su Madre, la Virgen, por otras opuestas buscando a su hijo; una vez que se encuentran le quitan el manto negro y se lo cambian por otro blanco y juntos vuelven a la iglesia entre los aplausos de los asistentes.
San Isidro
Es el patrón de los labradores. Su festividad se celebra el segundo domingo de Mayo con una romería popular al campo, donde se realiza una convivencia entre todos los vecino durante todo el día, en la Fuente de las Maravillas.
Fiestas de San Juan
Estas fiestas se celebran el finde semana más próximo al día de San Juan (24 de Junio). Son una fiestas de barrio que duran de viernes a domingo.
Feria de Tabernas en honor a la Patrona: La Virgen de las Angustias
Se celebra del 11 al 15 de agosto, en la cual se realizan numerosas actividades tales como: vuelta ciclista, carrera de cintas, partidos de fútbol, concursos con diversos motivos, la tradicional novillada y una paella para 2.000 personas, entre otras cosas.
Traje típico de Tabernas
Mujer: Chaquetilla: negra, de raso corta y ceñida, terminada en un solo pico corto. Cuello hasta arriba por donde asoma una puntilla estrecha. Falda: de pliegues muy estrechos, de paño azul o negra, adornos laterales a ambos lados con lazo celeste de seda, este adorno se llama colonia. Delantal: pequeño y blanco de batista con muchos escajes pero todo blanco. Medias blancas. Zapatos negros de medio tacón y el pelo generalemnte recogido y con adornos de florecillas.
Hombre: Pantalón marrón, camisa blanca, sombrero plano negro y chaleco negro.
Tradiciones perdidas
Fiesta de moros y cristianos, que constaba de dos partes: el 19 de enero ganaban los moros y trasladaban la imagen de San Sebastián hacia las murallas del castillo, el día 20 volvían a pelear y ganaban los cristianos que trasladaban al santo a la Iglesia. La fiesta culminaba con una comida de todos los participantes.
El 25 de Abril se celebraba San Marcos: en él se realizaba una misa, después una procesión del Santo hasta el castillo seguida de animales, para así obtener su bendición.
|